MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL A TRAVÉS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
El Hospital San Rafael de Pasto reconoce los impactos ambientales asociados a la prestación de servicios de salud y asume su responsabilidad en la mitigación de estos efectos. Consciente de la influencia del cambio climático tanto en su operación como en su área de influencia, la institución ha integrado la sostenibilidad como un pilar fundamental en su desarrollo y planificación estratégica.





El Hospital San Rafael de Pasto reconoce los impactos ambientales asociados a la prestación de servicios de salud y asume su responsabilidad en la mitigación de estos efectos. Consciente de la influencia del cambio climático tanto en su operación como en su área de influencia, la institución ha integrado la sostenibilidad como un pilar fundamental en su desarrollo y planificación estratégica.
Desde aproximadamente 2015, el hospital estructuró su Proceso de Gestión Ambiental, implementando un conjunto de estrategias técnicas, administrativas y de sustitución para minimizar su huella ecológica. Entre estas acciones, destaca la reducción de su huella de carbono, principal indicador de impacto ambiental, que cuantifica las emisiones anuales de CO₂ generadas por sus actividades.
Mediante mejoras en eficiencia energética, optimización de recursos, adopción de tecnologías limpias y campañas de concientización, el Hospital San Rafael ha avanzado en la disminución de su impacto ambiental. Este compromiso refleja su visión de ser una institución no solo dedicada al cuidado de la salud mental, sino también a la protección del entorno, contribuyendo así a un futuro más sostenible para la comunidad y las generaciones venideras.
El Hospital San Rafael de Pasto marca un hito al convertirse, en 2017, en el primer hospital mental del país en obtener la certificación internacional ISO 14001, reconocimiento que avala su compromiso con la gestión ambiental sostenible. Esta certificación refleja el esfuerzo institucional por alinear sus operaciones con estándares globales de protección ambiental, demostrando que la excelencia en salud y el respeto por el planeta pueden ir de la mano.
A partir de este logro, el hospital estructuró un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) basado en el enfoque de ciclo de vida, que permite identificar, evaluar y gestionar sus aspectos e impactos ambientales, tanto positivos como negativos. Este sistema ha sido fundamental para priorizar acciones que mitiguen riesgos y potencien prácticas sostenibles en todas las áreas de la institución.
Mediante evaluaciones periódicas, se ha determinado que la etapa de prestación de servicios es la que concentra la mayor parte de los aspectos e impactos ambientales significativos registrados en los últimos años. Un análisis detallado reveló que el consumo de energía es uno de los aspectos más críticos y recurrentes, dado que está presente en todos los procesos del hospital: desde la iluminación de sus instalaciones y el funcionamiento de equipos médicos hasta el uso de sistemas tecnológicos y climatización.
Consciente de este impacto, el Hospital San Rafael de Pasto ha implementado medidas clave para optimizar su desempeño ambiental, entre las que se destacan entre los años 2017 al 2023:
- Sustitución de equipos obsoletos por tecnología de bajo consumo, implementación de sistemas de iluminación Led con cobertura actual del 100%.
- Concienciación y capacitación: Programas de formación para colaboradores y usuarios, promoviendo prácticas responsables en el uso de energía.
- Monitoreo continuo: Seguimiento a indicadores de consumo y emisiones para garantizar la mejora constante.
- Renovación tecnológica y cambio en el uso de combustibles fósiles: Sustitución de caldera de ACPM por caldera a gas.
- Implementación de energía renovable en los procesos industriales: sustitución de secadoras eléctricas por área de secado a partir de uso de radiación solar mediante método de Difusión de aire por desplazamiento y arquitectura solar pasiva.
El modelo de Sostenibilidad Hospitalaria
El Hospital San Rafael de Pasto no solo se consolida como un referente en salud mental, sino también como un modelo en gestión ambiental hospitalaria. Su certificación ISO 14001 y la implementación de su SGA reflejan un compromiso real con la sostenibilidad, la responsabilidad social y la lucha contra el cambio climático, asegurando un entorno más saludable para sus pacientes, colaboradores y la comunidad en general.
Este camino hacia la mejora ambiental demuestra que, incluso en sectores de alta demanda energética como la salud, es posible crecer de manera responsable, minimizando el impacto ecológico sin comprometer la calidad del servicio.
Considerando los resultados del desempeño del sistema de gestión ambiental y en la evaluación de las condiciones del contexto y del entorno del año 2023, se identifican oportunidades como el desarrollo de proyectos de autogeneración de energía a partir de sistemas fotovoltaicos y de movilidad sostenible.
Por ello el Hospital San Rafael, comprometido con la sostenibilidad ambiental, implementó una estrategia de reducción de emisiones al adquirir un carro eléctrico, destinado al transporte interno de alimentos, con el objetivo de sustituir el uso de combustibles fósiles (gasolina) en sus operaciones logísticas. Esta iniciativa no solo promueve la movilidad limpia, sino que también contribuye a disminuir la huella de carbono de la institución, reforzando su compromiso con la protección del medio ambiente y la salud de la comunidad, al tiempo que garantiza un servicio más eficiente y sostenible en la distribución de alimentos hospitalarios.
Sumado a lo anterior y para mitigar se efectuaron a lo largo de 2023 y 2024 reuniones con proveedores locales y nacionales con el objetivo de identificar alternativas para desarrollar la estrategia, así mismo se consultó con otras instituciones de salud para validar los beneficios, el desarrollo de las intervenciones y los resultados que se han obtenido desde el punto de vista ambiental y económico.
Entre 2013 y 2023, las estrategias de uso eficiente de energía implementadas en el Hospital San Rafael demostraron ser efectivas, logrando un consumo racional del recurso a pesar del crecimiento institucional en infraestructura (m²), personal colaborador y volumen de atenciones. Los indicadores reflejaron un manejo eficiente de la energía, evidenciando una gestión optimizada. Sin embargo, al correlacionar estos resultados con el costo anual del servicio energético, se identificó que el modelo no era financieramente sostenible a largo plazo, debido al incremento progresivo de tarifas y la dependencia de la red convencional. Esta situación justificó la necesidad de reformular la estrategia, orientándola hacia un sistema de autogeneración energética que, además de garantizar eficiencia, promoviera autonomía, reducción de costos y menor impacto ambiental en línea con los compromisos de sostenibilidad del hospital.
Comportamiento noviembre 2024 – abril 2025

- Tendencia General de Consumo y Autogeneración
Demanda Total de Energía:
- El consumo mensual mostró un crecimiento progresivo, desde 17,399 kWh en noviembre 2024 hasta 21,819 kWh en abril 2025 (+25.5%), asociado a:
- Expansión de infraestructura y aumento de la demanda de servicios.
- Mayor uso de equipos electrónicos, administrativos y médicos
Autogeneración Fotovoltaica:
- La energía generada por el sistema fotovoltaico presentó un aumento significativo:
- De 6,245 kWh (noviembre 2024) a 12,233 kWh (abril 2025) (+96%), con picos en marzo (12,336 kWh).
- Esto refleja una optimización del sistema o condiciones climáticas favorables (mayor radiación solar).
- Reducción de Dependencia de Energía Convencional
- El consumo de energía de la red eléctrica disminuyó de 11,154 kWh (noviembre 2024) a 9,852 kWh (abril 2025) (-11.7%), a pesar del aumento en la demanda total.
- Punto destacado: En febrero 2025, la energía convencional representó solo 47.4% del consumo total (vs. 64% en noviembre 2024), gracias a la autogeneración (9,944 kWh fotovoltaicos).
- Excedentes y Venta de Energía
- A partir de enero 2025, el hospital comenzó a inyectar excedentes a la red:
- 3,888 kWh vendidos en marzo (máximo registrado).
- Esto sugiere que el sistema fotovoltaico no solo cubre demanda interna, sino que genera beneficios económicos.
- Eficiencia del Sistema Fotovoltaico
Relación Generación/Consumo:
- En marzo 2025, el sistema generó 16,224 kWh (incluyendo excedentes), cubriendo 57.4% del consumo total (21,491 kWh).
- La generación total superó el consumo fotovoltaico interno en todos los meses, evidenciando un diseño adecuado de capacidad instalada.
- Retos y Oportunidades
- Estacionalidad: La variación en generación (ej. caída en diciembre: 5,939 kWh) podría relacionarse con factores climáticos.
- Escalabilidad: Si la demanda continúa creciendo (+2,000 kWh/mes en 5 meses), podría evaluarse la ampliación del sistema fotovoltaico.
Impacto en la huella de carbono institucional

Aunque el sistema fotovoltaico del Hospital San Rafael de Pasto entró en funcionamiento en noviembre de 2024, los datos recopilados durante este mes y diciembre 2024 son insuficientes para realizar una medición objetiva del impacto en la huella de carbono, debido a la corta ventana de tiempo y posibles variaciones operativas iniciales (como ajustes técnicos o periodos de prueba). Por ello, los datos consolidados de 2025 —que abarcan un ciclo completo de generación, consumo y excedentes bajo condiciones estables— serán los verdaderamente relevantes para dimensionar con precisión el impacto ambiental del sistema. Este periodo permitirá analizar tendencias anuales, correlacionar la generación fotovoltaica con la reducción de emisiones de CO₂, y evaluar la eficacia real del proyecto en la mitigación de la huella de carbono institucional.